Si eres un particular o una institución interesada en la gestión cultural y/o en la interpretación musical, consulta nuestra Carta de Servicios
Es bien conocida la intensa actividad celebrativa de los núcleos de población andaluces en la Edad Moderna, la gran cantidad de efectivos y disciplinas artísticas que involucraban y la importancia política y social de estas demostraciones. Entre los modelos presentados y actualizados en las ceremonias públicas, los de feminidad ocuparon un papel importante. A menudo estos modelos fueron proyecciones de referentes y deseos masculinos. Pero no fueron pocas las mujeres de la época que, por su posición social y/o por no encontrarse sujetas a la autoridad directa del padre o del marido, encontraron la oportunidad de concebir sus propios ideales de feminidad y de expresarlos y reivindicarlos en eventos desarrollados en espacios públicos, domésticos y conventuales.
El estudio de estos modelos de feminidad, de las estrategias empleadas en su construcción y negociación, de las resistencias y adhesiones que originaron y del papel que la música desempeñó en estos procesos –como elemento imprescindible de las fiestas, favorecedora de encuentros, marcador social y potente elemento en la (re)significación de espacios y situaciones– son los principales objetivos de este proyecto. El ámbito espacial escogido coincide con la actual Comunidad Autónoma de Andalucía. El marco cronológico elegido comprende los años del reinado de Fernando VII (1808-1833), cuando los grandes modelos celebrativos heredados del pasado comenzaron a reconfigurarse –junto con los ideales que llevaban asociados–, para adaptarse a la nueva realidad de los inicios de la España Contemporánea, en un contexto de convulsión política y de fuertes tensiones ideológicas y sociales.